top of page
Inicio

Presentación, antecedentes y formación de recursos humanos

En el inicio histórico del Programa varios proyectos en los que participaron estudiantes de la Licenciatura de Ciencias Antropológicas fueron componiendo un grupo (se denominó Equipo de Antropología y Salud) con firmes intereses intelectuales, que cristalizaron en investigaciones de grado, luego de posgrado, así como en proyectos de investigación que fueron sucesivamente financiados y realizados.  El Programa de Antropología y Salud comienza formalmente en el año 2004 al ser reconocido como tal por el Consejo de la facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Es un largo recorrido de actuación de personas, colaboraciones y logros curriculares; en la actualidad permanecen en el Programa integrantes activos e integrantes que han tenido o tienen vínculos  académicos puntuales. El conjunto conforma una masa crítica que puede sistematizar esfuerzos y coordinar acciones en pro de una especialización de Antropología Social en el campo de la Salud. El Programa promueve la investigación, la publicación de trabajos, la participación en Congresos, la organización de Mesas Redondas y Ateneos. Participa en Ciclos de Charlas u otras actividades de Extensión.

Desde el Programa se ha contribuido con la formación de Posgrado dictando cursos de especialización en el marco de la Maestría en Antropología de la Región de la Cuenca del Plata, proponiendo SPIs (seminarios permanentes de investigación) en nivel del Doctorado, aportando contactos con especialistas invitados. Se trabaja en la tutoría de tesis de maestría y doctorado, asesorando en posgrados que se realizan en el exterior, se realizan evaluaciones externas de cursos y artículos para revistas científicas. Un aspecto interesante es que se han integrado egresados con formación diversa, básicamente Psicología y Enfermería, a la línea de especialización del Programa, cursando el nivel de Maestría y de Doctorado.

En dos ocasiones se obtuvo financiamiento para la realización de EFI’s (Espacio de formación integral, CESEAM), con el tema:  Etno-medicinas. Prácticas y conocimientos tradicionales producidos por diferentes pueblos y culturas. Edición 2016 y 2017.

Desde un marco institucional universitario hemos impulsado una especialización en estudios antropológicos en el campo de la salud. La historia de esta orientación está marcada por un fundamento teórico básico, según el cual la salud constituye un “espacio estratégico” donde se cruzan y se relacionan cuestiones de las personas, con imperativos institucionales y científicos. Es un espacio donde se expresan condicionantes materiales, biológicos, culturales, históricos de la sociedad en su conjunto y de los individuos en particular. Siempre hemos sostenido que tanto la salud como su atención son productos culturales que se ordenan en Instituciones, en conocimientos científicos, en saberes populares, en prácticas y discursos de actores sociales muy concretos, insertos en realidades específicas.

La primera opción fue mantenernos en un marco de Antropología General sin establecer de inmediato adscripciones dentro de tal o cual escuela, sino que primó el interés en el compromiso con hechos, con circunstancias que aparecían como problemáticas para la realización de ese ya viejo pero no perimido ideal de “una salud para todos”. Esa priorización de lo inmediato-nacional está reflejada en los temas que se fueron y se van  abordando, así como por la atención que le prestamos a las demandas de estudios aplicados, interdisciplinarios (ver proyectos sobre Prevención del vector del Dengue, OMS, TDR, IDRC) atención a demandas de peritajes (Academia Nacional de Medicina, 2009). Realización de Ateneos Académicos para análisis de casos nacionales (2013 y 2014).  En el 2020 necesariamente nos organizamos para realizar una investigación colectiva de carácter etnográfico en los dos primeros meses de la llegada al país de la pandemia del Covid-19. Todas y cada una constituyen oportunidades concretas que requieren el desarrollo de una especialización científica, original y sostenida, en nuestro medio.

En Uruguay  trabajamos en un contexto de sociedad industrializada, con importante perfil agroexportador y creciente sector turístico, con población mayoritariamente urbana y con un generalizado nivel de escolaridad. En el país no existen comunidades aldeanas de indígenas originarios (aunque haya un 5% aproximadamente de habitantes que se auto reconocen como descendientes de indígenas), tampoco contamos con campesinado viviendo en poblados tradicionales, aunque sí tenemos lo que se llama población rural asociada a trabajos de producción ganadera, forestación, explotaciones agrícolas. En este panorama brevemente evocado, las condiciones socioculturales retardaron la comprensión social, y hasta profesional, sobre el aporte del enfoque antropológico en el campo de la salud. Un conocimiento informal pero muy difundido le atribuyó a la antropología prácticamente un único rol de mediación o traducción entre la medicina, el personal de salud y poblaciones “diferentes”, es decir con diferencias de tipo étnico (como por ejemplo en Brasil el trabajo con poblaciones indígenas en su hábitat tradicional). Es decir que en nuestro país, y con las condiciones señaladas, prácticamente la expectativa externa sobre nuestro aporte profesional tiende a señalar las dificultades de relacionamiento de las instituciones de salud con sectores urbanos de muy bajos ingresos o, en menor medida, con población del medio rural, como “nuestros” temas a tratar. A pesar de lo mencionado, en el Programa no nos hemos limitado por esa percepción, y abordamos una gran diversidad de temas, situaciones, contextos.

En la Maestría de Antropología de la Región de la Cuenca del Plata se dictó regularmente el curso “Etnomedicinas, antropología médica. La salud y las culturas”, contando en las diferentes ediciones con invitados nacionales y extranjeros. La Dra. Sonnia Romero, directora del Programa, tuvo a su cargo la Cátedra Simón Bolívar, en el marco de los Estudios de Posgrado del IHEAL, (Institut de Hauts Ètude d l’Amerique Latina) donde había dictado dicho  curso con programa similar.

En el año 2014 se inició una nueva modalidad de trabajo colectivo, Seminario internos de Especialización, organizando Ateneos, adaptando objetivos a teoría antropológica y abordaje puntual, ejes de interpretación innovadores abiertos al debate interdisciplinario sobre los hechos ocurridos en vinculación con instituciones de salud e informados por la prensa. En el correr del 2017 se realizó un Ateneo centrado en figuras de médicos que ejercieron en el medio rural, tema que fue presentado en sesión ordinaria de la Sociedad Uruguaya de Historia de la Medicina y recientemente ampliado para ser expuesto en ciclo de charlas en el Museo Nacional de Antropología (2/9/2020).

Como antecedentes de la práctica de seminarios de formación y especialización debemos recordar actividades que marcaron un hito en la línea que seguimos profundizando:

I.  Seminario Sociedad, Cultura y Salud, 1997 Coordinadores: J. Portillo, A. Cheroni, S. Romero. Publicado en 1999, CSIC y Dpto. De Publicaciones de la FHCE. Talleres Gráficos de la Comunidad del Sur, Montevideo, 1999. 207pp.

- II Seminario Sociedad, Cultura y Salud, 2002. En el año 2002 el Seminario invitó a Didier Fassin de la EHESS de París.  En el 2018 Didier Fassin volvió a estar en la FHCE, como docente invitado.

 

Finalmente, la relación exhaustiva de actividades, investigaciones, publicaciones, se encuentran en siguientes apartados, así como referidos en los respectivos detalles de la presentación y cv de los/as integrantes y colaboradores del Programa de Antropología y Salud.

 

SRG, Montevideo, setiembre 2020.

Dossier

projects.

integrantes

en actividad

Dra. Sonnia Romero Gorski

Doctorado en Etnología (Maghreb) en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Francia

Maestría en Etnología Especializada, Lic. En Sociología, Universidad Paris V, René Descartes, Sorbonne

Ex Docente DT, en 2020, Docente Libre del Instituto de Antropología, FHCE.  Investigadora Nivel II ANII

Integró el TDR-OMS STAC (Scientific and Technical Advisory Committee)

Directora del Programa Antropología y Salud, FHCE

Coordinadora del Programa

Mag. Eloísa Rodríguez

Magíster en Ciencias Humanas, Antropología de la Cuenca del Plata, FHCE.
Licenciada en Ciencias Antropológicas, FHCE.
Especialización Académica en Psicología Analítica
Docente en Facultad de Medicina (CLAEH)

Docente Honoraria del Programa por período reglamentario

Dr. Fabricio Vomero

Doctor en Antropología, Programa de Posgrados, FHCE.
Magíster en Ciencias Humanas, Antropología de la Cuenca del Plata, FHCE.
Licenciado en Psicología, Facultad de Psicología, UDELAR.

Docente Honorario del Programa por período reglamentario

Dr. Gregorio Tabakian

Doctor en Antropología, Programa de Posgrados, FHCE

Magíster en Ciencias Humanas, Antropología de la Cuenca del Plata

Licenciado en Ciencias Antropológicas, Antropólogo Social.  Integra el SNI de la ANII

Asistente, Grado 2. Área Psicología de la EUTM-Facultad de Medicina-UDELAR

Lic. Selene Cheroni

Maestranda en Sociología, Facultad de Sociología.
Licenciada en Ciencias Antropológicas, Antropóloga Social.  Diplomado en Ciencias Sociales
Diplomada en Formación Docente en Medicina (CLAEH)

Mag. María Virginia Rial

Doctoranda en Antropología, Programa de Posgrados de FHCE
Magíster en Ciencias Humanas, Antropología de la Cuenca del Plata, FHCE. 
Licenciada en Antropóloga Social, FHCE.  
Formación como Educadora Sexual
Asistente, Gr. 2 Departamento de Antropología Social, FHCE

Dr. Juan Scuro

Beca de posdoctorado finalizada en 2019, UDELAR.

Realizó su Investigación de Posdoctorado en el marco del Programa de Antropología y Salud, FHCE
Doctor en Antropología Social (UFGRS-Brasil)
Magíster en Antropología Social (UFGRS-Brasil)
Licenciado en Ciencias Antropológicas, FHCE, Antropólogo Social.  Integra el SNI de la ANII

Dr. Fabrizio Martínez

Doctor en Antropología (UdelaR)
Magíster en Ciencias Humanas, Antropología de la Cuenca del Plata (UdelaR)
Especialista en Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría (UdelaR)
Licenciado en Enfermería (UdelaR)
Profesor de Filosofía (IPA)

Mag. Cristian Dibot

Magíster en Ciencias Humanas, Antropología de la Cuenca del Plata, FHCE.
Licenciado en Psicología, Facultad de Psicología, UDELAR

Lic. Samuel Rodríguez

Maestrando en Ciencias Humanas, Antropología de la Cuenca del Plata, FHCE.
Licenciado en Ciencias Antropológicas, Antropólogo Social.  
Licenciado en Enfermería.  FM-UDELAR

Docente Honorario del Programa por período reglamentario

Lic. Gabriel Mega

Licenciado en Ciencias Antropológicas, FHCE

Realizó investigación etnográfica en el Hospital Pasteur de Montevideo.
Licenciado en Administración de Empresas

Lic. Jorge Spatakis

Médico, Homeópata

Realizó colaboraciones puntuales en el Programa
Licenciado en Ciencias Antropológicas, FHCE

Lic. Joaquín Martínez

Realizó pasantía curricular en el marco del Programa de Antropología y Salud
Licenciado en Ciencias Antropológicas, FHCE.

Lic. Rodrigo Abraira

Realizó pasantía curricular en el marco del Programa de Antropología y Salud
Licenciado 
en Ciencias Antropológicas, FHCE

colaboradores

Lic. Juan Andrés Nadruz

Licenciado en Ciencias Antropológicas, FHCE

Técnico Universitario en Museología, FHCE

Técnico Informático.  Diseñador WEB

Colaboración Técnica del Programa

Lic. Gerardo Ribero

Maestrando en Ciencias Humanas, Antropología de la Cuenca del Plata, FHCE

Licenciado en Ciencias Antropológicas, FHCE

Docente de Historia (IPA)

Colaboración Técnica del Programa

conferencistas nacionales e internacionales

invitados

2020 - Dra. Maria Lelia Pochettino, Universidad de La Plata, Argentina/SPI Doctorado
2019 - Dr. Marcos Cézar de Freitas, Universidad Federal de San Pablo/SPI Doctorado
2018 - Dr. Didier Fassin, EHESS, de Paris, Francia; Princeton, EEUU
2016 - Dr. Roberto Campos, UNAM. México.
2016 - Dr. Marcos Cézar de Freitas, Universidad Federal de San Pablo.
2016 - Dra. Susana Margulis, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
2015 - Dra. Andrea Benvenuto, EHESS, de Paris, Francia
2014 - Dr. Marcos Cézar de Freitas, Universidad Federal de San Pablo
2013 - Dra. Megan Wainghrit, Universidad de Durham, UK.
2013 - Dr. Alvaro Díaz Berenguer. Facultad de Medicina. UDELAR
2013 - Dra. Yubarandt Bespali, Facultad de Medicina. UDELAR
2012 - Dr. Mauricio Carrasco Jara, Universidad de Barcelona, España.
2012 - Mag. Natalia Picaroni. Universidad de Viena, Austria.
2011 - Dr. José Portillo. Ensayista. Facultad de Medicina. UDELAR
2011 - Dra. Andrea Quadrelli. Facultad de Medicina. CLAEH. FIOCRUZ. Rio de Janeiro
2011 - Dr. Cesar Basso. Facultad de Agronomia. UDELAR
2010 - Dra. Susan Lobo, Universidad de Arizona, Tucson, USA.
2009 - Dra. Susana Margulis, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
2002 - Dr. Didier Fassin, EHESS, de Paris, Francia/Seminario Sociedad, Cultura y Salud
2000 - Dr. Paulo César Alves, Universidad de Bahía, Brasil/Seminario de Maestría

publicaciones

Se integra al presente dossier las publicaciones, libros, artículos, videos y otros trabajos éditos circunscriptos en el Programa de Antropología y Salud del Instituto de Antropología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

about.
ediciones del Programa de Antropología y Salud
ediciones en que participó el Programa de Antropología y Salud
Programa_de_Antropología_y_Salud_(2017)_

ediciones

del Programa de Antropología y Salud

Programa de Antropología y Salud (2017)

Medicina popular: viejas y nuevas prácticas

Por investigadores y estudiantes de Antropología

Publicación del Programa de Antropología y Salud, FHCE

Contribuciones de investigadores del Programa: Sonnia Romero Gorski, 17-20; Cristian Dibot, 31-40; Prácicas de la medicina popular, investigación etnográfica, 41-66; Virginia Rial, 67-74; Eloisa Rodriguez, 75-85.

Contribuciones de estudiantes, EFI, FHCE: Beatriz Vicente y Elvira Olazábal, 89-98; Anamaría Da Silva y Mónica Pianavilla, 99-109; Luis Adolfo Bertolino, 111-118; Facundo Fontoura y Valentín Moreira, ||9.126; Diego García, 127-134; Perla Zunino, 135-140; Camila Barragán y Antonella Moreira, 141-148; Jorge Aramburu, Lara Da silva, Karina Giménez, 149-163

Publicación del Programa de Antropología y Salud, FHCE

Dra. Sonnia Romero Gorski (coord.)

Programa_de_Antropología_y_Salud_(2014)_

Programa de Antropología y Salud (2014)

Dinámica cultural en la producción de salud y de riesgos

Encuentros, estudios, ateneos, 2012-2014

Publicación del Programa de Antropología y Salud, FHCE

Dra. Sonnia Romero Gorski (coord.)

publicaciones

en que participó el Programa de Antropología y Salud

2023 - Martínez F. (2023). Perspectivas de Enfermería en Salud Mental. Revista Uruguaya De Enfermería. Recuperado a partir de http://rue.fenf.edu.uy/index.php/rue/article/view/396

2022 - Martínez, F. "Abordar a la persona entre trayectorias alcohólicas y tratamientos". Revista de Psiquiatría del Uruguay. Volumen 86, Nº 1. Montevideo, septiembre, pp. 11-24.

Disponible en: http://spu.org.uy/sitio/wp-content/uploads/2022/09/02_T_Original.pdf

2022- Martínez, F. "La oscilación del péndulo: perspectivas históricas sobre los modelos causales en Salud Mental". Revista Uruguaya de Enfermería. Volumen 17, Nº 2, julio-diciembre, Montevideo, pp. 1-12.
Disponible en: http://rue.fenf.edu.uy/index.php/rue/article/view/358/433

2020 - Martínez, F. "140 años de historia del Hospital Vilardebó". Revista Uruguaya de Enfermería; Volumen 15, Nº 2, julio-diciembre, Montevideo, pp. 1-13. 
Disponible en: http://rue.fenf.edu.uy/index.php/rue/article/view/298/330

2020 - Martínez, F. “Los procesos de alcoholización en el Chaco boliviano”. Revista de Psiquiatría del Uruguay. Volumen 84, Nº 1. Montevideo, setiembre, pp. 11-19  Disponible en: spu.org.uy/sitio/?page_id=47

2020 - Rial, V. “Uniformidad y divergencia: Covid 19 pandemia del siglo XXI”, 81-88. En: Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía, Año V-N°1- Enero-Junio 2020. Instituto de Antropología-FHCE. Nordan-Comunidad, Montevideo.

2020 - Basso, C. Romero, S. et al. “Preventive eco-bio-social aproach to disease transmitted by Aedes Aegyptis in three cities located in a non tropical bio-climatic área”. Enviado al Journal of Vector Ecology. En proceso de evaluación.

2020 - Forthcoming book. University of Cincinatti Press, USA.

Culture and Judicial Evidence. Expert Testimony in Latin America. Edited by Leila Rodriguez Soto. Chapeter/Expert Witness Section: Challenges in the Provision of Cultural Expert Testimony, Romero, S.

2019 - Romero, S. “Pericia cultural, padecimientos y riesgos vinculados a lo institucional en Servicios de Salud”.  Ponencia, Mesa 32, Coordinada por Octavio Bonet (Museo de Rio de Janeiro).  XIII Reunión de Antropología del MERCOSUR, RAM, Porto Alegre Brasil.

2020 - Romero, S. et al. "Influencia del imaginario social en tiempos de pandemia". Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía; Año V, Nº 2, Montevideo, pp. 71-94. 

 

2019 - Martínez, Fabrizio. Alcoholizado y encanicado. Rescatar la Persona entre trayectorias alcohólicas y tratamientos psiquiátricos desde un abordaje de Antropología y Salud. Tesis de Doctorado. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República. Montevideo

2019 - Tabakian, G. “Estudio comparativo de plantas medicinales vinculadas a tradiciones indígenas y europeas en Uruguay

https://revistas.unne.edu.ar/index.php/bon/article/view/3855

Campos Navarro, Roberto - El empacho en

 

 

2018 - Campos Navarro, R. - El empacho en el Uruguay 1710-2018. Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina.  Facultad de Medicina, UNAM.

2018 - Romero S., Rial, V., Tabakián, G.,  Rodríguez, S., Ribero, G.  Peritaje antropológico Proyecto SALASUR (Ex cine de la Floresta)-Uruguay Apuntes de Peritaje de tipo cultural en La Floresta, Dpto. de Canelones, Uruguay  

2017 - Tabakian, G. - Etnomedicina y Etnobotánica en el departamento de Tacuarembó, Uruguay. Rev. urug. Antropología y Etnografía [online]. 2017, vol.2, n.2, pp.61-72. ISSN 2393-7068.  

2017 - Medicina Popular: Viejas y Nuevas Prácticas. 163 pp.  Romero Gorski, S. (Coord). Publicación del Programa de Antropología y Salud-FHCE-2017- Auspició la SUHM- Financió RedPagos. Nordan Comunidad, Montevideo.

Anuario_de_Antropología_Social_y_Cultura

2013 - Romero, S. “Integración de paradigmas médicos, innovaciones en la atención de la salud. Proyección al siglo XXI”.197-209. En: Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay 2013, Romero, S. (editora). Instituto de Antropología,  FHCE.  Editorial  Nordan-Comunidad,  Montevideo.  ISSN  1510-3842012.

2013 - ​Martínez, F. Karu Guasu. Entre encuentros y desencuentros: los Ava-Guaraní y su representación y práctica del alcohol de los karai. Disertación de Maestría. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República. Montevideo

2012 - Congreso de Americanistas, Viena, julio 2012. Libro de Resúmenes, Simposio 383: “Evolución de los saberes médicos y sistemas de curaciones de la conquista hasta la actualidad y la importancia de la aculturación en los mismos”.

2013 - Progress Report. Informe presentado en Fortaleza, Brasil, Fourth Community of Practice Workshop. TDR-PAO-IDRC, Universidad de Fortaleza. Marzo 2013.

2013 - Progress Report and renewal W HO-TDR For research on diseases of poverty, Situation Analysis and Innovative Intervention for Improved Dengue Disease Prevention in Salto (Uruguay). “Call for Proposals”, application. Basso, C. Romero, S. Caffera, R. Roche, I.

Rial,_Virginia;_Eloísa_Rodríguez_y_Fabri

2011 - Virginia Rial Ferreyra, Eloisa Rodriguez Lussich, Fabricio Vomero Cabano. Procesos de selección y vulnerabilidad. Varones jóvenes viviendo en la calle. Biblioteca Plural, CSIC. UdelaR, Montevideo. ISBN 978-9974-0-0782-6

Abordaje_ecosistémico_para_controlar_el_

2011 - Diagnóstico ecosistémico de la situación del vector del Dengue en la ciudad de Salto. Basso, C. Romero,S. Caffera,R. etal. 37 pp. Universidad de la República, 2011, ISBN 978-9974-0-0802-1, UdelaR, Montevideo.

 

2010 - Abordaje Ecosistémico para prevenir y controlar el vector del dengue en Uruguay, Basso César (editor),  Romero, Sonnia, 282 pp. Universidad de la República, 2010. ISBN 978-9974-0-0641-6, UdelaR, Montevideo.

Capítulo 1. Basso, C. Romero, S. Caffera, R. Roche, I. Abordaje ecosistémico destinado a prevenir y controlar al vector del dengue. pp. 3-12.

Capítulo 5. Cheroni, S. Rial, V. Rodriguez, E. Principales actividades y resultados de un estudio antropológico sobre el dengue con un enfoque ecosistémico. pp. 99-124.

Capítulo 6. Romero Gorski, S. Discusión conceptual antropológica en el marco del abordaje ecosistémico para el control del vector del dengue. pp. 125-146.

Capítulo 10. Basso, C. Caffera, R. Romero, S. RocheI, García da Rosa, E. Lairihoy, R. pp. 203-271. Fortalecimiento de la capacidad de prevención y control del vector del dengue, Aedes aegypti en la ciudad de Salto.

Anuario_de_Antropología_Social_y_Cultura

2009-2010- Relaciones conflictivas entre usuarios y profesionales de la salud. Estudio de caso en base a hechos acaecidos en la ciudad de Salto entre diciembre de 2008 y enero de 2009. pp. 151-178. En: Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay 2009-2010. Romero, S. (editora). FHCE. Editorial
Nordan-Comunidad, Montevideo, ISSN 1510-3846.

Parte I. Descompensación y riesgo en sistema de atención. Romero, S. pp. 153-164.
Parte II. Contexto sociocultural y familiar como factores insoslayables. Rodriguez, E. pp. 165-168.
Parte III. La enfermedad y descompensaciones sociopsicológicas en la vida de las personas. Vomero, F. pp. 169-172.
Parte IV. Complemento para el debate; la violencia vista desde la profesión médica. Spatakis, J. pp. 173-178.


2009 - Conclusiones del estudio antropológico efectuado en el Dpto. De Salto (Consultoría para la Academia Nacional de Medicina). pp. 46-51. En: Boletín de la Academia Nacional de Medicina del Uruguay. Volumen XXV, 2009. ISSN 0255-4038. Montevideo, ROU.

Cuadernos del CES.jpg

2009 - Romero, S. “Dossier: veinte años de estudios en antropología de la salud en Uruguay”, pp. 31-
33. “Cambios en la profesión médica”, pp. 35-45. “Modelos culturales y sistemas de atención de la salud”. pp. 47-56. En: Cuadernos del  CES-  Publicación oficial del  Centro de Estudios de  la Salud. Sindicato Médico del Uruguay. Diciembre 2009, vol. 5.

Rodríguez, Eloisa: “Violencia y contexto sociocultural en el caso ocurrido en la ciudad de Salto”.67-70.

Jorge Spatakis “ Reflexiones sobre violencia y la profesión médica. Reeducación para la salud”,71-79.
Fabricio Vomero “Rupturas sociopsicológicas causadas por la enfermedad en la vida delas personas”,81-87.

La diversidad frente al espejo.jpg

2008 - Romero, S. “Medicina tradicional berebere: el caso de la Cabilia (Argelia)” PP. 165-176. En: Gerardo Fernández Juárez (director), La diversidad frente al espejo. Salud, Interculturalidad y Contexto Migratorio, 406 pp. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. ISBN UCLM: 978-84-8427-595-4. Ediciones Abya-Yala. ISBN 978-9978-22-717-6.

2006 - Papeles de Trabajo. “Abordaje para la prevención y control del Aedes aegypti en Argentina y Uruguay”. UdeLAR, UBA, IDRC.

2006 - Papeles de Trabajo. “Jóvenes viviendo en la calle: investigación antropológica.”

Las otras medicinas.jpg

2005 - Dra. Sonnia Romero Gorski. “Modelos culturales y sistemas de atención de la Salud”. En el libro “Las otras Medicinas”.Ed. Instituto Goethe.

2005 - Noviembre, Montevideo RAM. VI Reunión de Antropología del Mercosur, Identidad, Fragmentación y Diversidad.

2005-2006, Ficha: Jóvenes “sin techo” 33pp. Autores varios. Investigación propuesta por el Programa de Antropología y Salud a la Comisión Coordinadora sobre el Plan de Emergencia Social, FHCE.

Anuario_de_Antropología_Social_y_Cultura

2004-2005 - Avances del Programa de Antropología y Salud pp. 110-163. En: Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay 2004-2005. Romero, S. (Compilación y Edición). FHCE.Editorial Nordan- Comunidad, Montevideo.

ISSN 1510-3846

La diversidad en el campo de la salud, Romero, S. pp. 11-12.

Indagación_antropológica_sobre_medicinas

2004 - Autores varios. Medicinas y terapias alternativas. Papeles de Trabajo. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. 2004, 72pp.

Madres e hijos en la Ciudad Vieja.jpg

2003 - Romero Gorski, S. Madres e hijos. En la Ciudad Vieja. Apuntes Etnográficos de Atención Materno-infantil, CSIC, Ed. Nordan-Comunidad, Montevideo, 2003. 164 pp. ISBN-9974-42-100-4

Sida y drogas.jpg

2001 - Romero, S. 2001, “Constataciones antropológicas en población de usuarios de drogas inyectables”, 166-177. En:  Sida y Drogas, Investigación y Dilemas en la  Construcción de la Agenda Pública,  199  pp.  Montevideo.  Programa Nacional  de  SIDA,  Ministerio  de  Salud  Pública- IDES. Coordinación de la Publicación: Soc. María Luz Osimani; Psi. Laura Scarlatta. ONUSIDA, 2001- UNICEF-PNUD-UNESCO-OMS-BANCO MUNDIAL.

Actas_3er_Congreso_Chileno_de_Antropolog

2000 - Romero, S.  “Aproximación antropológica a los consumos. La antropología en el campo de la  salud:  ¿un  lugar  para  la  especialización?”,  121-129. En: Actas del 3er Congreso Chileno de Antropología. Desafíos para el Tercer Milenio. 610 pp. Tomo I. Colegio de Antropólogos de Chile. Santiago, 2000.

Salud y Problema.jpg

1999, “Cocina cultural en la zona del Cerro de Montevideo, Uruguay”, Noriega A., De Pena M., Márquez  M.  81-95.  En:  Revista Salud Problema,  junio  1999,  ISSN-0187-3148.  Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México.

Consumo de sustancias psicoactivas en el

1999-. Romero, S., “Perfil sociocultural y motivaciones para el consumo de drogas. Estudio cualitativo en un Centro de Rehabilitación de Montevideo, Uruguay”. 145-163.En: Consumo de sustancias psicoactivas en el Uruguay. Observatorio Uruguayo de drogas, Programa FAS, 1999. JND,  Uruguay. Consultoría: Dra. S. Romero Gorski, Asistente técnico Psic. S. Garateguy, Col. Honoraria Psi.Mª Pía Ciassullo. Junta Nacional de Drogas, Programa FAS.

1999.- Ficha de Apoyo a curso, FHCE: Medicina Popular. Antropología social Taller I Salud y Ciudades, 1999,52 pp. Se reeditó hasta el 2007, curso de Etnología General.

Sociedad, cultura y salud.jpg

1997- Romero, S.. Enfoques antropológicos aplicados al estudio del campo de la salud, 31-50. En: Sociedad, Cultura, Salud. Seminario. Coordinadores: S. Romero Gorski, A. Cheroni, J. Portillo. 1997. Universidad de la República. CSIC. 207 pp.

Ciencias sociales y medicina.jpg

1994.- Romero, S. San Julián, E. et al. “Interrelaciones entre el medio físico y socio-cultural y el desarrollo  neurológico  y  perceptual”.  238-250.  En:  Ciencias Sociales y Medicina. La salud en Latinoamerica.  Compiladora  Analía  Kornblit,  Instituto  de  Investigaciones  de  la  Facultad  de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Vivienda popular.jpg

1994.- “Relocalización urbana y descompensación social en el Montevideo contemporáneo”. Romero,S.- Síntesis  de  la  investigación,  30-33.  En:  Revista Vivienda Popular, Facultad de Arquitectura, Universidad de la República.

Fronteiras da cultura.jpg

1994.- Romero, S.  “Producción de sentido en la frontera Rivera – Livramento. Pases de Protección”, versión  revisada.  132-142.En:  Fronteiras da Cultura. IX Seminario de Estudos Latino-Americanos CLACSO,  Porto  Alegre,  Brasil.  Organizadora  Claudia  Fonseca,  1994. ISBN-85-7025-290-0

1992.- Romero, S. Lugares de producción de sentido en la frontera Rivera-Livramento. 163-179. En: Antropología. Ediciones del Quinto Centenario, Universidad de la República, Montevideo.1992. ISBN 9974-0-0007-6

Artículos en Revista Relaciones

Publicación nacional mensual en Ciencias Humanas y Sociales

2022. Vomero, F. La historia de la locura a través de las sublevaciones y rebeliones de los locos.  Nº 460.

 

2017. Vomero, F. ¿Clasificar en psiquiatría?. Nª 398. Julio de 2017.

2017. Vomero, F. Bernardo Etchepare y los débiles mentales. Nª 395. Abril 2017.

 

2016. Vomero, F. Mitología psiquiátrica. Nª 391. Diciembre de 2016.

 

2016. Vomero, F. Las pericias psiquiátricas como “objetos buenos para pensar”. Nº 390. 

2016. Vomero, F. Pedro Rodríguez Bonaparte: Un anarquista en el Vilardebó. Nª 388.

2016. Vomero, F. Robinson Crusoe y el problema de la soledad. Nª 382.

anuario de antropología social y cultural en Uruguay

Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay

2000

Anuario 2000.jpg

2006

Anuario 2006.jpg

2010-2011

Anuario 2010-2011.jpg

2015

Anuario 2015.jpg

2001

Anuario 2001.jpg

2007

Anuario 2007.jpg

2012

Anuario 2012.jpg

2002-2003

Anuario 2002-2003.jpg

2008-2009

Anuario 2008-2009.jpg

2013

Anuario_de_Antropología_Social_y_Cultura

2004-2005

Anuario 2004-2005.jpg

2009-2010

Anuario_de_Antropología_Social_y_Cultura

2014

Anuario 2014.jpg
RUAS

Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía (RUAE)

Enero-Junio 2016

Revista_uruguaya_de_Antropología_y_Etnog

Enero-Junio 2018

Revista_uruguaya_de_Antropología_y_Etnog

Enero-Junio 2020

Revista_uruguaya_de_Antropología_y_Etno

Julio-Diciembre 2016

Revista_uruguaya_de_Antropología_y_Etnog

Julio-Diciembre 2018

Revista_uruguaya_de_Antropología_y_Etnog

Julio-Diciembre 2020

Revista uruguaya de Antropología y Etnog

Enero-Junio 2017

Revista_uruguaya_de_Antropología_y_Etnog

Enero-Junio 2019

Revista_uruguaya_de_Antropología_y_Etno

Enero-Julio 2021

Revista uruguaya de Antropología y Etnografía 2021.jpg

Julio-Diciembre 2017

Revista_uruguaya_de_Antropología_y_Etnog

Julio-Diciembre 2019

Revista_uruguaya_de_Antropología_y_Etno
videografía

videografía

Presentación del libro "Manuscrito de Argelia"

de la Dra. Sonnia Romero

en la Universidad Ort Uruguay

Presentación del libro Manuscrito de Argelia. El libro de la Dra. Sonnia Romero Gorski fue presentado por el Prof. Agustín Courtoisie, escritor, filósofo, docente y periodista cultural. El evento, organizado por el Departamento de Estudios Internacionales de la Universidad ORT Uruguay, se llevó a cabo el martes 4 de julio de 2023.

Mesa de diálogo con Médicos sobre el impacto del dengue en la salud

Actividad de Extensión del Proyecto Internacional  “Investigación eco-bio-social sobre el Dengue y la enfermedad de Chagas en América Latina y el Caribe” realizado en coordinación con el Programa de Antropología y Salud de la FHCE-UdelaR.  El evento fue llevado a cabo el día 29 de abril de 2013 en la ciudad de Salto, Uruguay.